Pertinencia Social de la Educación
Muchos autores han afirmado, durante los últimos años, que la escuela tradicional propone un currículo basado en contenidos, cuyo propósito es el saber, la acumulación de conocimientos.
Las tendencias actuales, en cambio, tienden a formular que las instituciones educativas tienen como rol principal, utilizar el saber como herramienta para lograr una calidad de vida integral, en lo personal, social, económico, político, es decir, en los aspectos relevantes para lograr una vida satisfactoria, lo cual se traduce en la pertinencia social de las mismas, lo que justifica su existencia.
http://www.youtube.com/watch?v=wv8Ex31OJxY
http://www.youtube.com/watch?v=wv8Ex31OJxY
La noción de pertinencia social de la educación, es expresada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999), en su art. 102, cuando manifiesta que el Estado asume la educación “… como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad”, en el mismo artículo se destaca la función de la formación para intervenir en los procesos de transformación social de la comunidad venezolana.
Para asumir esta función, resalta el papel que juega el docente, al respecto, el artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación, en el literal ‘h’ del numeral 2, plantea que el Estado controlará el ingreso de docentes idóneos ‘’con el objeto de garantizar procesos para la enseñanza y el aprendizaje en el Sistema Educativo con pertinencia social”
Vale entonces preguntar: ¿Qué transformación social requiere una determinada comunidad, donde funcionan diversas instituciones educativas?, ¿Han sido pertinentes los procesos para la enseñanza y el aprendizaje en esas Instituciones Educativas para el mejoramiento de la calidad de vida y el progreso de sus habitantes? ¿Cómo define cada docente su papel en la realidad circundante y sus estrategias para el progreso comunitario?
La transformación social que busca el país, es sin duda el camino al progreso, en procura de un mejor estatus económico, de la práctica de los valores morales que conducen a una buena integración comunitaria; por lo tanto, la praxis educativa debe responder a las necesidades de la población, para lo cual se requiere de un estudio diagnóstico que refleje la realidad actual, tanto en las bondades del éxito de tales instituciones, como las carencias existentes y la posibilidad de conducir el curriculum hacia el logro de una verdadera pertinencia social.
Vale acotar, que la población puede no estar consciente de los beneficios que ofrece el progreso, por eso es tan importante el contacto de los docentes con las comunidades y la responsabilidad de procesar el currículo con la intención de sensibilizar, conducir a la reflexión y a la acción.
Evaluemos los resultados de la educación formal y no formal en la comunidad donde trabajamos, observemos la articulación (o no) del contexto con la actividad académica, para determinar qué tan pertinente es la educación que se imparte y hacer las correcciones que conlleven a valorar y aprovechar los diversos recursos de cada región en pro de una mejor calidad de vida, en un ejercicio efectivo de las particularidades del desarrollo endógeno.
Reflexionar sobre nuestro hacer es una acción valiosa para seguir educándonos.
Migdalia Torres.
Hola, Migdalia: Veo que has pulido bastante tu blog. En este artículo y en los demás cambiaste la combinación de los colores, de manera que ahora todo se ve más legible. El diseño me parece ahora también mejor que antes. Ahora se ve espectacular. ¡Felicitaciones!
ResponderEliminar